Lanzamiento del Proceso de Construcción de la Política Sectorial de Género Agro

Con la participación de subsecretario de la cartera, Matías Carámbula junto a directores de las unidades ejecutoras, referentes de la institucionalidad agropecuaria, autoridades nacionales y de la región, técnicos extensionistas y referentes de organizaciones de productores, se realizó el lanzamiento del proceso de construcción de la Política Sectorial de Género Agro.

La actividad, que contó además con la participación de la directora de Inmujeres, Mónica Xavier, la subsecretaria de Agricultura de Chile: Ignacia Fernández, la subsecretaria de Mujeres Rurales de MDA: Heloísa Fonseca do Nascimento, la representante de CNFR en Comisión de Seguimiento de Sociedad Civil: Natalia Sosa y la coordinadora de Género del MGAP: Paula Florit, se desarrolló este martes 29 de abril en la Sede Central del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

 A 10 años del primer Encuentro Nacional de Mujeres Rurales y cinco de su Plan Nacional de Género, el sector agropecuario cuenta con una década de trabajo en materia de políticas de género en conjunto entre el Estado y la Sociedad Civil, siendo un referente en la región por su estrategia de trabajo articulado.

Con estos antecedentes, en el marco del Decenio Interamericano por los Derechos de Todas las Mujeres, Adolescentes y Niñas en Entornos Rurales de las Américas 2024-2034, todos los institutos públicos agropecuarios y el MGAP iniciarán la construcción de una Política Sectorial de Género del Agro de mediano plazo.

Los próximos meses, los equipos técnicos y autoridades del agro, recorrerán el país y consultarán a mujeres y varones de los diferentes sectores productivos sobre qué implica construir un medio rural y un sector agropecuario con equidad de género, qué podemos hacer desde la institucionalidad agropecuaria para hacerlo y cómo.

Al hacer uso de la palabra, Carámbula expresó al respecto: «Desde el MGAP venimos acumulando procesos de construcción de política pública de Género desde hace un tiempo…tiene su historia. En este proceso las mujeres no son tan invisibles.»

Florit indicó que en el ámbito agropecuario existe desigualdad de género donde, “no es lo misma ser niña que niño y no es lo mismo nacer en el medio rural que urbano y esa desigualdad es básicamente diferencia de oportunidades…nos proponemos que esas desigualdades, que no son naturales, las podamos transformar”.

“En este camino aprendimos en planificación y en construcción de compromisos, para avanzar el Estado tiene un rol por cumplir en esas transformaciones junto a la institucionalidad agropecuaria”.

Las mujeres son agentes claves del sector, organizan acciones territoriales, construyen organizaciones propias e inciden en organizaciones mixtas, producen, impulsan las estrategias de cuidado ambiental, buscan hacer del medio rural una opción de vida posible para sí y para sus familias y comunidades. En ese contexto, la institucionalidad agropecuaria ha venido trabajando en conjunto para incorporar la mirada de género al trabajo en el medio rural y el sector de producción agropecuaria y de la pesca.

Diez años de trabajo conjunto han permitido que esta institucionalidad construya políticas específicas para las mujeres rurales, impulse la capacitación agropecuaria entre las mujeres, articule con otras instituciones para el acceso a servicios, forme a funcionariado y extensionistas en perspectiva de género y sobre todo cambie la forma cómo diseña las políticas que realiza.

El resultado de este proceso de consulta y en dialogo cotidiano con las diez organizaciones y gremiales rurales que integran la Comisión de Seguimiento de su política, será un claro mapa de hacia dónde queremos ir como sociedad a mediano plazo y las políticas públicas comprometidas por la institucionalidad para avanzar hacia allí en el gobierno 2025 – 2029.

Los compromisos de la Política Sectorial de Género Agro serán así el resultado de una decisión común, de un consenso entre las diferentes partes de la sociedad sobre qué agro y qué medio rural podemos y deseamos construir a mediano plazo, y serán fruto de la decisión política, el trabajo técnico y la incidencia ciudadana.

FUENTE:  MGAP

Comparte esta noticia

Noticias recientes

Próximo evento