Brasil vence la influenza aviar, demuestra su fortaleza sanitaria y planea reanudar exportaciones

El vacío sanitario de 28 días impuesto tras la confirmación de un caso de influenza aviar altamente patógena (IAAI) en una granja comercial de la ciudad de Montenegro, en Rio Grande do Sul, finaliza este miércoles (18). Con la medida concluida sin nuevos brotes de la enfermedad, Brasil da otro paso importante para garantizar su posición en el mercado internacional y reafirmar su capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias.

El caso confirmado el mes pasado fue el primero registrado en aves comerciales del país; hasta entonces, todos los registros se habían producido únicamente en aves silvestres y de subsistencia. La rápida contención del brote y la adopción de protocolos estrictos impidieron la propagación del virus y permitieron la recuperación gradual de la normalidad en el sector productivo de la región.

Para Ricardo Santin, presidente de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), el episodio fue una prueba importante que destacó tanto la vulnerabilidad como la madurez del sistema de defensa sanitaria brasileño.

“Estos 28 días nos han enseñado que debemos invertir cada vez más en la preparación para afrontar situaciones como esta. Brasil fue el último gran productor que nunca había tenido un solo caso en aves de corral comerciales. Esta vez, tuvo uno, lo controló, evitó su propagación y demostró al mundo que estaba preparado para esto”, dijo Santin.

El director enfatizó que, a pesar del control efectivo, el panorama mundial de propagación de la influenza aviar requiere un monitoreo constante. La enfermedad continúa circulando en aves migratorias en toda Latinoamérica, lo que refuerza la necesidad de incrementar las inversiones en bioseguridad en las granjas y avanzar en los acuerdos sanitarios con los mercados importadores.

Con el fin del vacío sanitario y el control efectivo del brote en Montenegro, Brasil fortalece su imagen como proveedor confiable de proteína animal. La industria avícola brasileña es líder mundial en exportaciones de carne de pollo, habiendo enviado más de 5 millones de toneladas en 2024 a más de 150 países. El sector genera más de US$ 10 mil millones al año en ingresos de divisas y se considera esencial para la seguridad alimentaria mundial. Si bien algunos países han adoptado restricciones específicas a las compras a Brasil tras el registro del brote, estas medidas son temporales y se limitan a áreas específicas, según lo recomendado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMS)

La ABPA espera que, con el fin del vacío sanitario y la confirmación de la contención del caso, las barreras se eliminen en las próximas semanas, lo que permitirá la normalización total de los flujos comerciales sin perjudicar el desempeño exportador en 2025.

FUENTE:  AGRIMIDIA

Comparte esta noticia

Noticias recientes

Próximo evento