En Estados Unidos, la principal explicación del aumento de los precios de los huevos es un problema de suministro. A finales de enero, una docena costaba 7,24 dólares en Nueva York y 8,35 dólares en California. El promedio nacional fue de US$ 5,80, o R$ 33, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos.

La crisis de los huevos en Estados Unidos está asociada a la propagación de la gripe aviar H5N1, una variante con alto potencial de transmisión. Se han identificado variantes de la enfermedad en otros animales, como las vacas lecheras, e incluso en humanos. Datos del gobierno estadounidense indican que, sólo en enero, 18,8 millones de gallinas ponedoras murieron debido a la enfermedad, la cifra más alta en un solo mes en casi tres años.

Con la reducción de las parvadas, la producción de huevos se vio afectada directamente en el corto plazo, situación que debería perdurar al menos algunos meses más, considerando la necesidad de sustituir gallinas ponedoras en las granjas. El consumidor estadounidense debería seguir viendo el huevo más caro en los estantes. Según proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), se espera que el precio aumente alrededor de un 20% en 2025.

Desde febrero de 2022, las aves de corral estadounidenses han perdido 116,9 millones de gallinas ponedoras. “Si bien la industria pudo reemplazar muchas de estas aves perdidas en el camino, el inventario de gallinas ponedoras al 1 de enero de 2025 todavía estaba 27,3 millones de aves por debajo del mismo nivel de inventario al 1 de enero de 2022”, señaló el USDA en un informe.

Para el año 2025, el Departamento proyecta una producción de 1,31 millones de docenas de huevos para incubar, incluidos huevos de pollos de engorde y de gallinas ponedoras. El volumen es un 2,6% superior al registrado en 2024.

De hecho, las exportaciones de huevos de Brasil están en aumento. Y la situación actual podría traer nuevas oportunidades de mercado para el sector. Con la crisis de suministro en Estados Unidos, los productores y empresas de todo el mundo están prestando más atención al posible espacio en el mercado estadounidense.

Brasil, además de la ventaja de no tener granjas comerciales afectadas por la gripe aviar, tiene capacidad de atender cualquier demanda externa adicional sin comprometer el suministro interno, según la ABPA. Lo que hay que hacer es garantizar el acceso. Según la entidad, lo que llega al mercado estadounidense actualmente se utiliza sólo como ingrediente en alimentos para animales.

FUENTE: ABPA

Rafael Salomón, Gabriella Weiss Marcelo Beledeli

 — Sao Paulo y Porto Alegre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *